¿Te has preguntado alguna vez cuál es la diferencia entre dar de alta la luz y cambiar de comercializadora? Si estás en proceso de tomar decisiones sobre tu suministro eléctrico, es fundamental entender estas dos opciones para elegir la que mejor se adapte a tu situación. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber para tomar la decisión correcta.
¡Optimiza tu factura de la luz hoy mismo!
¿Buscas las mejores tarifas del mercado? En Lumisa te ofrecemos precios competitivos y un servicio personalizado.
Ver nuestras tarifas¿Cuándo necesitas dar de alta la luz?
La decisión de dar de alta la luz no siempre es una elección, sino una necesidad que viene determinada por circunstancias específicas de la vivienda. Conocer estas situaciones te ayudará a identificar si este es el proceso que necesitas realizar. Dar de alta la luz es un proceso necesario cuando:
- Te mudas a una vivienda nueva que nunca ha tenido suministro eléctrico.
- El suministro lleva más de 3 años dado de baja.
- La instalación eléctrica ha sufrido modificaciones importantes. Este proceso implica la intervención de una distribuidora eléctrica para establecer la conexión física del suministro y puede requerir la documentación para dar de alta la luz específica, como el certificado de instalación eléctrica (CIE), o boletín del instalador y en algunos casos, el boletín de reconocimiento que es más simple y barato.
¿Cuándo se trata de un cambio de comercializadora?
El mercado eléctrico liberalizado nos ofrece la posibilidad de elegir entre diferentes comercializadoras, una oportunidad que podemos aprovechar para optimizar nuestro gasto en electricidad y mejorar el servicio que recibimos. Analicemos las situaciones en las que este cambio puede beneficiarte. El cambio de comercializadora es la opción ideal cuando:
- Ya tienes suministro eléctrico activo.
- Buscas mejores tarifas luz o condiciones.
- No estás satisfecho con el servicio actual.
- Quieres aprovechar ofertas o descuentos especiales. Por lo tanto, en estas circunstancias, no es necesario aportar documentación técnica que demuestre que la instalación cumple con la normativa porque ya se hizo en el momento del alta.
Diferencias clave entre ambos procesos
En la siguiente tabla puedes entender las principales diferencias entre dar de alta la luz y cambiar de comercializadora. Esta comparativa te ayudará a comprender mejor las implicaciones de cada proceso.
Característica | Dar de alta la luz | Cambiar de comercializadora |
---|---|---|
Tiempo de gestión | 5-7 días hábiles por ley | 5-15 días hábiles |
Coste | Unos 40 € por potencia a contratar | Gratuito |
Documentación necesaria | CIE o BRIE, DNI, CUPS si existe | DNI, CUPS o última factura donde se informa el CUPS |
Requiere instalación | Es necesario si la instalación no cumple la normativa vigente | No |
Corte de suministro | No aplica | No hay cortes |
Permanencia | Según oferta | Según oferta |
Casos prácticos: ¿Cuál es tu situación?
A veces, la mejor manera de entender qué proceso necesitamos es ver ejemplos reales de otras personas que han pasado por situaciones similares. A continuación, te presentamos dos casos que te ayudarán a identificar mejor tu situación.
Caso 1: María se muda a un piso nuevo
María acaba de comprar un piso de nueva construcción. Como la vivienda nunca ha tenido suministro eléctrico, para contratar la luz con Lumisa debes seguir los siguientes pasos:
- Obtener el boletín eléctrico de un instalador autorizado, al ser de nueva construcción, el promotor suele proporcionar este documento.
- Elegir una comercializadora.
- Presentar la documentación necesaria.
- Pagar los derechos de alta, o en su defecto serán cargados en la primera factura.
- Esperar a la instalación del contador.
Caso 2: Juan quiere reducir su factura
Juan lleva dos años en su piso y paga facturas muy elevadas. En su caso, la mejor opción es cambiar de comercializadora. Proceso a seguir:
- Comparar ofertas de diferentes comercializadoras.
- Elegir la tarifa más conveniente.
- Contactar con la nueva comercializadora.
- Proporcionar información contractual.
- Esperar al cambio sin cortes de suministro.
¿Qué documentación necesitas en cada caso?
La documentación es un aspecto crucial en ambos procesos, aunque los requisitos varían significativamente. Conocer de antemano qué documentos necesitarás te ayudará a agilizar los trámites y evitar retrasos innecesarios.
Para dar de alta la luz:
Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o boletín de reconocimiento.
- DNI o NIF del titular.
- Dirección del punto de suministro.
- Datos bancarios.
- Potencia deseada.
- CUPS (si existe).
Para cambiar de comercializadora:
- DNI del titular.
- Última factura de luz.
- Código CUPS.
- Datos bancarios.
- Potencia actual contratada.
Consejos para tomar la mejor decisión
Antes de iniciar cualquier trámite, es importante que evalúes detenidamente tu situación y necesidades. Estos consejos te ayudarán a tomar una decisión más acertada y evitar contratiempos durante el proceso.
1. Analiza tu situación actual
El primer paso para decidir correctamente es entender exactamente cuál es tu situación respecto al suministro eléctrico:
- ¿Tienes suministro eléctrico activo? Si la respuesta es "sí", significa que la instalación ya está conectada a la red y dispone de un contador operativo, por lo que solo necesitarías cambiar de comercializadora. Si la respuesta es "no", tendrás que dar de alta la luz, un proceso que implica costes adicionales y documentación específica.
- ¿Cuánto tiempo lleva la vivienda sin luz? Si el suministro lleva dado de baja menos de tres años, es posible reactivarlo sin necesidad de un nuevo boletín eléctrico, lo que simplifica el proceso. Sin embargo, si han pasado más de tres años desde la última vez que la vivienda tuvo suministro eléctrico, la normativa exige tramitar un nuevo alta como si fuera la primera vez, incluyendo la presentación de un nuevo boletín de instalación.
- ¿Has realizado modificaciones en la instalación? Cualquier reforma significativa en la instalación eléctrica (aumento de potencia, cambio de voltaje, modificación del cuadro eléctrico) requiere un nuevo certificado de instalación y, en muchos casos, implica dar de alta nuevamente el suministro, aunque ya existiera previamente. Esta situación es común en viviendas antiguas que se han reformado integralmente.
2. Evalúa los costes
Los aspectos económicos son fundamentales en esta decisión, ya que las diferencias de coste entre ambas opciones son significativas:
- Para nuevas altas, considera el coste inicial: dar de alta la luz por primera vez implica varios gastos que debes tener en cuenta: derechos de acometida (entre 100€ y 200€), derechos de enganche (aproximadamente 10€), derechos de verificación (unos 8€), depósito de garantía si la distribuidora lo considera necesario (alrededor de un mes de consumo estimado) y el coste del boletín eléctrico si no lo tienes (entre 80€ y 200€ dependiendo de la complejidad de la instalación). En total, el proceso puede suponer un desembolso inicial de entre 200€ y 400€, al que luego hay que sumar el coste mensual de la tarifa contratada.
- Para cambios de comercializadora, compara tarifas: la gran ventaja del cambio de comercializadora es que no tiene coste inicial. El proceso es completamente gratuito, lo que te permite centrarte exclusivamente en comparar las tarifas ofrecidas por las distintas compañías. Debes analizar no solo el precio del kWh, sino también el término fijo, los posibles descuentos, servicios adicionales incluidos y las condiciones de permanencia. Una diferencia de apenas unos céntimos en el kWh puede suponer un ahorro significativo a final de año, especialmente en hogares con consumo elevado.
3. Compara plazos
El factor tiempo también puede ser determinante para muchas personas que necesitan disponer del suministro en fechas concretas:
- ¿Necesitas el suministro con urgencia? Si te acabas de mudar o estás planificando una mudanza inminente, los plazos son cruciales. En el caso de una nueva alta, una vez presentada toda la documentación, el proceso suele tardar entre 5 y 7 días hábiles hasta que el suministro está completamente operativo. Sin embargo, este plazo puede alargarse si existen complicaciones técnicas con la instalación o si la documentación presenta alguna deficiencia. Es recomendable iniciar los trámites con al menos 2-3 semanas de antelación para evitar sorpresas desagradables.
- ¿Puedes esperar al cambio de comercializadora? Si ya dispones de suministro activo y simplemente deseas cambiar a una tarifa más ventajosa, debes tener en cuenta que el cambio de comercializadora suele tardar entre 5 y 15 días hábiles en hacerse efectivo. Durante este periodo no experimentarás ningún corte de suministro, pero seguirás pagando según las condiciones de tu antigua compañía hasta que el cambio se complete. También se puede solicitar el cambio a partir del siguiente ciclo de facturación para evitar confusiones con las facturas
Elige la mejor opción para tu suministro eléctrico
La elección entre dar de alta la luz o cambiar de comercializadora dependerá principalmente de tu situación actual. Si te mudas a una vivienda sin suministro, la única opción es dar de alta la luz. Si ya tienes suministro y buscas mejores condiciones, el cambio de comercializadora es tu mejor alternativa. Recuerda que dar de alta la luz implica un proceso más complejo y costoso, pero es necesario en determinadas situaciones. Por otro lado, cambiar de comercializadora es gratuito y puede ayudarte a optimizar tu factura eléctrica sin complicaciones.